Dinastía Románov. Evolución ideológica y política del poder en los retratos de corte.

Un recorrido desde la subida al trono ruso de los Románov en 1613 hasta el final del gobierno del último zar, Nicolás II, en 1917.

Muestra cómo la propia evolución ideológica y política del poder y sus ambiciones como nación quedan manifiestas en la moda de la corte.

Aquí empieza todo: Iván IV (conocido incorrectamente en occidente como el Terrible), de la dinastía de los Ruíkidas, fue el primer zar de Rusia, el creador del zarato, el primero en unir bajo un mismo gobierno varios principados y reinos que constituían el territorio ruso (1547). Este príncipe de Moscovia (principado de Moscú) de origen lituano, es el padre de la nación rusa. Moscú será la capital.

La primera esposa de Iván fue Anastasia Románova, hija del boyardo (noble) Roman Yurev, es la primera Románov. Tras un periodo oscuro de poner y quitar zares y falsos zares, vuelve la estabilidad cuando los boyardos se ponen de acuerdo y eligen como zar al hijo del hermano de Anastasia Románova, llamado Mijail Románov. Comienza la dinastía Románov.

PRIMERA ETAPA: 1613 – 1696. ESENCIA RUSO ORTODOXA

Nacimiento y consolidación de la nación rusa. El peso de la religión ortodoxa es muy fuerte en el pueblo y controla el poder real. Una nación que no mira a occidente, crece hacia oriente. Sus influencias estilísticas son bizantinas y mongolas.

Boyardos y zares vestían al estilo bizantino hasta la invasión mongola del siglo XIII, en el que cambian la túnica tipo dalmática por el caftán y similares (ropones abiertos por delante). El estilo bizantino se conservó como indumentaria de actos oficiales.

La barba es un elemento identitario de la nobleza rusa.

Iván IV. Retrato pintado 150 años después de su muerte. Traje de coronación.

Así era el traje de coronación de los zares rusos desde Iván IV:

  • Prendas de vestir: túnica (dalmática, granatza o sakkos), lorón (banda de tejido rectangular), calículo (pectoral de tela)
  • Símbolos del poder (heredados del principado de Moscú):
  1. Vara de mando con el escudo del águila bicéfala
  2. Orbe
  3. Corona: El gorro de Monómaco, símbolo de la autocracia rusa y de la iglesia ortodoxa. Cuentan que el Imperio de Bizancio se la entregó al príncipe de Kiev, Vladimir II Ruíkida, en 988 cuando se convirtió al cristianismo, cristianizó a los pueblos rusos (iglesia ortodoxa).
  4. Por supuesto cuelga el peso de la iglesia ortodoxa sobre el poder (cruz).

Los zares se casan con boyardas de familias rusas. Se buscaba en toda Rusia a las hijas doncellas de los boyardos, cientos, quizás. Entre todas se elegían las 6 más bellas que se presentaban ante el zar.

Las zarinas de este periodo visten el traje tradicional ruso usado por el pueblo y la nobleza. Las prendas fundamentales son el sarafán (vestido largo con tirantes), la dushegreya (tipos de chaquetas) y el tocado, el elemento más significativo. El nombre genérico es kokóshnik, pero igual que hay varios modelos que responden a esta denominación, hay cientos de variedades con nombre propio según la región (y Rusia es bien extensa). Es rígido, un armazón forrado con materiales delicados: seda, terciopelo o brocados, perlas, encajes, piedras y bordados de hilo de oro.

ZARINA NATALIA NARÍSHKINA, segunda esposa del zar Alejo I, madre de Pedro el Grande. Vestida con traje tradicional y prendas de viaje o calle. Museo Yaroslavl.
MARFA MATVEIEVNA,  esposa del zar FIODOR o TEODORO III (reinado 1676-82). Está tocada con un kokóshnik y traje tradicional. Pintura de 1682.
ZARINA REGENTE SOFÍA ALEKSEIEVNA (regencia 1682-89), hermana de Iván, fue regente durante la minoría de edad de Iván V y Pedro I. Entre 1689-96 gobernaron como corregentes Iván V y Pedro I. Tocada con kokóshnik y traje tradicional.

SEGUNDA ETAPA: 1697 – 1762. MIRANDO A EUROPA. AFRANCESAMIENTO 

Francia es el estado más poderoso de la época. Es la era de los Luises. Marca moda en occidente, América y Rusia. Con el gobierno de Pedro I el Grande (zarato 1697-1725, convertido en imperio en 1725), comienza una nueva etapa en la vida política rusa.

Pedro I lleva a cabo sus reformas buscando referentes en Europa, especialmente en Francia. Ahora Rusia mira a Europa como modelo, se fuerza una europeización y se rechaza lo tradicional. En Europa realmente, Rusia sigue estando lejos, es considerada una civilización de bárbaros.

Moscú ha dejado de ser la capital de Rusia, para Pedro I es el pasado, la Rusia medieval de Iván y Alejo. En 1703 comienza la construcción de una nueva ciudad en la desembocadura del río Neva, cercana el Báltico, a la que le dio su nombre, San Petersburgo. Una ciudad de nueva planta totalmente europea en urbanismo, arquitectura, arte; es el barroco petrino, hecho por manos de artífices europeos. Para el pueblo ruso fue una ciudad inventada, europea, ajena a ellos, construída a costa de la muerte y las lágrimas del pueblo.

Pedro I, apodado el Grande, 1770.

Pedro I viste como traje de coronación el terno francés en boga en el siglo XVIII: casaca-chupa-calzón. El gorro de Monómaco (la antigua corona de los zares) se sustituye por una corona de estilo europeo. Ya no es la cruz lo que cuelga del cuello del Zar. Ahora la iglesia está al servicio del Estado y bajo su supervisión. Es la secularización del poder. En su cuello cuelga el emblema de la Orden de Caballería de San Andrés Protocletos, fundada por él, máxima distinción en Rusia. El valor reside en lo militar y lo civil. Precisamente está señalando un libro donde se recoge la creación de un sínodo gubernamental que controlará el mundo eclesiástico. 

La nobleza no vestirán a la rusa como hasta ahora, sino a la francesa, al estilo de Versalles, como el resto de Europa. Pedro I emitió un decreto que afectaba a la corte y la nobleza: obligaba a vestir al estilo europeo, prohibiendo el uso de ropa tradicional rusa. Prohibió a las mujeres que usaran el kokóshnik, y a los nobles llevar barba. Eliminar la barba, distintivo de nobleza rusa, qué gran conflicto. Los nobles debían pagar un impuesto para vestir ropa tradicional y llevar barba.

EUDOXIA FIODOROVNA, primera esposa de Pedro I. Última zarina de origen ruso. Pintura del primer cuarto del siglo XVIII.
EMPERATRIZ CATALINA I de 1725-27.
Segunda esposa de Pedro I (desde 1712), origen humilde. Viste a la francesa. Fue amante de Pedro hasta convertirse en su esposa.

Tras la emperatriz Catalina I gobierna el nieto de Pedro I, Pedro II, de 1727 a 1730. Con él entra sangre extranjera en la familia real. Su madre es Sofía Carlota (1694-1715), esposa de Alexis, hijo de Pedro I. Es alemana, del ducado de Brunswick-Lüneburg. Los boyardos comenzarán a ver esta entrada de sangre extranjera en la corona con malos ojos.

Se suceden una serie de emperatrices, en una corte totalmente afrancesada en modos y moda.

EMPERATRIZ ANA IOÁNNOVNA de 1730-40.Hija de Ivan V, sobrina de Pedro I.
REGENTE ANA LEODOVNA (1718-1746).  Pintura de 1740.
EMPERATRIZ ISABEL I PETROVNA (Yelizabeta) de 1741-62. Hija de Pedro I y Catalina I. Pintor Carl Vanloo, 1760.

En el reinado de Isabel I las construcciones palaciegas y de templos en San Petersburgo alcanzaron un derroche y abundancia nunca vista. Es la época en la que en la corte rusa sólo se habla francés o alemán, el ruso estaba mal visto, era la lengua del pueblo. Se viste el traje francés (su armario acumuló alrededor de 12000 trajes confeccionados con tejidos de importación)

Pero Yelizabeta tiene un problema. Madre de origen humilde, hija ilegítima nacida antes del matrimonio real, cuando Pedro y Catalina eran amantes, sube al trono en 1741 como resultado de un golpe de estado.

Finaliza este periodo con el mandato de pocos meses de Pedro III en 1762.

TERCERA ETAPA: 1763 – 1917. RECUPERAR LA CONFIANZA DE LA NOBLEZA RUSA Y EL PUEBLO

EMPERATRIZ CATALINA II (Yekaterina), Sophie of Anhalt-Zerbst, reinado de 1762-96.

Catalina II (reinado de 1762 a 1796) para su coronación diseñó una nueva corona, relegando la de pedro I. Será la corona que se utilice a partir de ahora hasta el fin de la dinastía. 

Fue una gran admiradora de la cultura francesa, ilustrada, lectora (sobre todo filosofía e historia), mantuvo correspondencia con intelectuales como Voltaire o Diderot. Llevó a Rusia la filosofía jurídica, política, moral, medicina, arte, cultura y educación francesa. Consigue que Europa mire a Rusia. Desde Europa se admira la corte de Catalina, crece el prestigio de Rusia, se ve como un Imperio.

Primer miembro de la realeza rusa en viajar por Rusia sin un motivo militar. Era una especie de programa político en el que se reunía con representantes de distintos sectores de la población y además inspeccionaba el funcionamiento de la administración.

EMPERATRIZ CATALINA II ataviada con kokóshnik.

Fue prorrusa. Quizás porque no era Románov, ni siquiera rusa, era prusiana. Debía lograr un acercamiento y confianza en la nobleza y el pueblo, y una de las maneras fue recuperar la indumentaria tradicional.

Catalina rescata el traje ruso. Deroga las prohibiciones de Pedro I. Promueve la moda “à la russe”, incorporando algunos elementos rusos a la moda francesa, como el kokóshnik para ocasiones especiales, o el caftán.

Los emperadores que sucedieron a Catalina fueron más o menos afines a la idea de ensalzar lo ruso como estrategia política. Las emperatrices consortes son de origen extranjero. Visten a la francesa, pasando por el estilo imperio, el romanticismo, la crinolina del Segundo Imperio, el polisón de final de siglo XIX y el estilo princesa de comienzos del siglo XX. En ocasiones se las retrata con el kokóshnik.

NATALIA ALEKSÉIEVNA, Guillermina Luisa de Hesse-Darmstadt, primera esposa de PABLO I (reinado de 1796 a 1801). Retrato por Roslin, 1776, Museo del Hermitage.
MARÍA FIÓDOROVNA, Sofía Dorotea de Württemberg, segunda esposa de PABLO I, madre de Alejandro y Nicolás.
ISABEL ALEKSÉIEVNA, Luisa de Baden, esposa de ALEJANDRO I (reinado 1801-25).

Alejandro I fue un gran admirador de Francia. También fue el emperador de las guerras Napoleónicas. Tras el incendio de 1812 reconstruyó Moscú con el estilo imperio alejandrino, puro neoclasicismo francésLa invasión napoleónica convertida en Guerra Patria, supuso la reafirmación nacional de Rusia y que a los ojos de Europa fuera una nación poderosa.

ALEJANDRA FIODOROVNA, Carlota de Prusia, esposa de NICOLÁS I (reinado 1825-55). Aparece  vestida a la francesa en ambos retratos, coronada en el primer retrato y tocada con kokóshnik en el segundo. 

Nicolás I no fue tan querido por el pueblo como su antecesor. Fue muy autocrático y conservador. Incrementó la represión interior, aumentando la censura y el control policial. El pueblo está descontento con su realidad social. La nobleza ya no cree en una casa cuya sangre no es rusa.

MARÍA ALEXÁNDROVA, María de Hesse-Darmstad, esposa de ALEKSANDR II (reinado 1855-81). Primer retrato de 1857. En el segundo va tocada con kokóshnik. 

Alejandro II fue el gran reformador de Rusia. En 1861, abole la servidumbre y la esclavitud, también las leyes suntuarias, que dictaban como debía vestir cada estamento, ofrece educación universal, funda 5 universidades, liceos y centros de enseñanza en las provincias. reformó el sistema de justicia y prosperó la empresa privada.

a pesar de todo eso el pueblo está descontento, y entre la clase noble e intelectual corren aires liberales, hay revueltas y la dinastía se tambalea a ojos del pueblo, la sangre real es básicamente alemana, y los nobles rusos de pura cepa están descontentos, se sienten afines a la dinastía Ruíkida, la de Iván IV. Alejandro II sobrevivió a 7 atentados, no sobrevivió al octavo.

MARÍA FIÓDOROVNA, Dagmar of Denmark, esposa de Alejandro III (reinado 1881-94). Primer retrato de 1882. En el segundo aparece con el emperador.

Alejandro II fue el zar fue un amante del arte, la literatura y la historia. Fundó Museos, sociedades científicas, fue mecenas. En esta época Rusia invade Europa intelectualmente, exporta arte y pensamiento: Dostoyevski, Gógol, Tiútchev, Chejov, Tolstói, compositores como Chaikovski, Músorgski, después vendrá el teatro con Stanislavski, el ballet con Dhiagilev. Más allá de la imagen imperial hay una cultura fascinante, y Europa acaba de descubrirlo.

ALEJANDRA FIÓDOROVNA, Alix of Hesse and by Rhine, esposa de NICOLÁS II (reinado 1894-1917).

Nicolás II pretendió restaurar las tradiciones rusas en la dinastía Románov como símbolo de nacionalismo. En ese afán se rescata lo popular, el folclore y la tradición. En 1903 celebró en el palacio de Invierno de San Petesburgo un baile de disfraces evocando el siglo XVII del zar Alejo I. Duró dos noches, en las que la aristocracia vistió lujosos trajes tradicionales. El lujo y la ostentación fueron su etiqueta.

Nicolás I se vistió de Alejo I, la emperatriz Alexandra como la primera esposa de Alejo, María Miloslávskaya.

Al otro lado de los ventanales de palacio, los obreros estaban en huelga y el pueblo rabiaba de hambre. Fue el último zar en llevar la corona de Catalina la Grande. En febrero de 1917 triunfa la revolución rusa. Los de la foto no acabaron nada bien. 

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s